Category Archives: Planetas

Sesión astrofotográfica el 23 de Junio de 2018

LA NEBULOSA DEL ANILLO MESSIER-57

Esta toma de  M57, se realizó con la cámara de espacio profundo QHY8L.

Se realizó una sola toma de 5 minutos y no se procesó en absoluto, es decir es la foto tal cual salió en el momento de hacerla.

En una imagen sin procesar, se pueden sacar datos científicos que de estar procesada no podrían hacerse.

El resultado sin procesado en esta nebulosa en concreto, es impresionante. No obstante en otro tipo de cuerpos estelares con luz mas débil, seguramente no sería así.

El seguimiento se realizó con el PHD Guiding2.

Se hizo una sola toma de 5 minutos.

M57

JÚPITER E IO EL 23 DE JUNIO DE 2018

Esta imagen de Júpiter e iO, es resultado del procesado de tres vídeos, dos de 5 minutos y uno de medio minuto.

Se utilizó el Castrator para centrar el planeta en el vídeo y dejarlo preparado para su procesado con el RegistaX6.

La noche, si bien había una cierta turbulencia, era de una transparencia excelente.

Se utilizó la MiniCam 5-S-Monocromo con el telescopio Celestron Edge HD800. de 8″

00-03-20-281_Y8castr-final

MOSAICO DE LA LUNA

Este mosaico de la Luna, casi llena, se realizó con 28 fotografías.

Todo el proceso, se realizó utilizando la utilidad Mosaic de EQMOD, que es la que controla el telescopio por medio de ASCOM.

La montura la HEQ5 hubo primero que calibrarla con Mosaic, a fin de que los saltos entre tomas, fueran los adecuado. Cosa que solo se consiguió a medias, ya que los saltos fueron demasiado largos y esto provocó que haya lagunas vacias en el mosaico. La próxima vez, habrá que aumentar el solapado entre saltos.

Moon-23-06-2018

Advertisement

JÚPITER EL 28 DE ABRIL DE 2017 CON EL MEJOR SEEING HASTA LA FECHA..

Hecha con la MiniCam5S y barlow de 2X.

Una noche fria de primavera donde las haya. Cero grados centígrados a las 2:20 de la madrugada y el mejor seeing visto hasta la fecha en estas latitudes. No es que fuera perfecto, pero salvo por el pequeño error de enfoque que siempre se tiene por hacerlo manualmente, hasta ahora ha sido el mejor seeing.

Se trata de tres videos de Júpiter y su satélite Ío de 200 sg cada uno y tratados con Castrator, RegistaX6 y Gimp.

Se puede apreciar a la derecha el satélite Ío y a la derecha del disco de Júpiter una muesca correspondiente a la sombra de Ío. La miniCam es una cámara monocroma y se ha tratado la imagen en ese formato.

jupiter-0000(012)_FinalTotal1b

ASTROFOTOGRAFÍAS DE MARZO DE 2017

Estas tomas, se han realizado con la cámara QHY8L y el reductor de Celestron f.:6.3

Nebulosa M42 de Orión

Otra toma de M42, pero en este caso en monocromo.

Cúmulo Globular M3

Galaxia M100

M100 Resultado de apilar 5 tomas monocromo de 280sg

Jupiter

Esta toma de Júpiter, se hizo con unas condiciones de seeing nefastas (en realidad las mismas de las anteriores), y Barlow de 2X.

OBSERVACIÓN DE JUPITER EL 12 DE MARZO DE 2016, 21:43

En esta fecha Júpiter se encuentra en su etapa mas cercana a la Tierra.

Se pudo observar visualmente Júpiter con todos sus detalles y satélites.

La Gran Mancha Roja no se mostraba presente en la cara observable en ese momento.

Se tomaron dos vídeos uno de prueba y otro de solo 3 minutos con una exposición de 100 ms/fotograma.

Esta observación tenía como objetivo comprobar la correcta alineación y puesta en estación del telescopio Celestron Edge HD8.

El seguimiento se realizó únicamente con el de la montura controlada por ASCOM, no se utilizó la cámara guía.

El resultado fué mas que satisfactorio mostrandose Júpiter todo el tiempo centrado en el campo de visión durante todo el tiempo de la observación, aproximadamente 1 hora.

Como el vídeo es de muy corta duración, no se esperaban fotos espectaculares de Júpiter, pero el resultado de la sesión en su conjunto fue de éxito total.

Las tomas de vídeo se realizaron con la QHY5T-color, directamente sin barlow y sin filtros en el Celestron Edge HD8. La montura es siempre la HEQ5.

Se usó el programa C2A y ASCOM para el control de la montura en la bóveda Celeste. Se hizo un calibrado con tres objetos desde el propio control del C2A, pero no desde el mando SynScan y el resultado fué mas que satisfactorio, pues una vez calibrado un objeto, desplazando el telescopio a zonas opuestas, volvía al mismo punto celeste cuando se le requería desde el programa C2A.

La primera imagen es el resultado de tratar el vídeo con Castrator para recortar el circulo de Júpiter en el vídeo y después tratarla con Registax6.

La segunda foto es la misma que la anterior pero tratada con Gimp a fin de darle color, resaltar detalles y mejorar la imagen en general.

En próximas sesiones de observación, se tratará de tomar videos de mucha mas duración, a fin de tomar detalles y color real de Júpiter.