Category Archives: Sistema Solar

Proceso para fotografiar el asteroide pallas

Para poder realizar una astrofotografía de un asteroide, es preciso realizar una serie de pasos para tener éxito, pues con solo apuntar y mirar, no es seguro que lo logremos, ya que en muchas ocasiones mirando a través del telescopio el asteroide puede no ser visible.

La fecha de la captura fue el 29 de Abril de 2019 a las 23h38m07s , se usó la cámara QHY8L sin ningún otro accesorio mas.

En el caso de Pallas, los pasos a seguir fueron los siguientes.:

Primero mediante el programa Astroplanner, localizo la visibilidad y la posición del asteroide en ese preciso instante. Puedo desde el Astroplanner lanzar la montura a esa posición, pero a mi me gusta localizarlo también en el programa que controla mejor el telescopio, que es el Cartes du Ciel.

Una vez puesto en marcha todos los instrumentos y puesto en estación el telescopio, que en el caso del observatorio al ser fijo esto no es necesario, realizo una operación de aproximación al objeto en cuestión, a fin de acertar a la primera. Por ello lo primero que hice, fue apuntar a una estrella cercana a Pallas, que en este caso tengo la suerte que es Arturus, una de las mas brillantes del cielo y muy visible a simple vista. Señalo Arturus entonces como destino de la montura y el telescopio se mueve hasta ella. Siempre hay una pequeña desviación, que corregimos con los mandos de la montura y un laser. Apuntamos a simple vista lo mejor que podamos, hasta que Arturus aparece en el monitor del ordenador. Una vez que la tengamos en la pantalla, con los mandos del ordenador (ASCOM), la colocamos en el centro justo del área visualizada. Inmediatamente y haciendo en ASCOM seguimiento estelar, vamos al Cartes du Ciel y le indicamos, marcando con el ratón a Arturus, la opción de sincronizar a Arturus. Con esta acción le estamos indicando al programa que recalibre la posición de Arturus, de forma que a partir de ese momento, podemos tener la certeza de que cuando nos dirijamos a otro objetivo, la precisión va a ser absoluta.

Ahora si, marcamos Pallas como objetivo y la montura irá a él con una enorme precisión.

Hice unas cuantas fotos para asegurarme y por si hubiera que apilar.

Una vez que tenemos la foto, hay que averiguar cual de los innumerables puntitos es Pallas. Para ello usamos varias vías. La primera, es comparar la foto con la imagen del mapa estelar, en este caso Cartes du Ciel. No obstante yo observé que es en casos de asteroides, mucho mas preciso C2A. Sin embargo no es suficiente con esto para estar seguros, ya que podría haber alguna estrella cercana a la posición de Pallas y que no aparezca en la base de datos del programa, por eso, yo utilizo primero Astrometry.net para identificar algunas de las estrellas que aparecen en mi foto y confirmar que efectivamente el mapa estelar apuntó hacia donde estaba Pallas y no a otro sitio. Identificadas algunas estrellas, en este caso 2 Boo y HD119007,

ya tenemos lo necesario para usando Aladin ver una imagen de la misma zona, con la que comparar. Yo ya he marcado la que me parecía Pallas.

Como podemos ver, en la imagen de Aladin en el centro aparecen dos estrellas y en la que yo hice aparecen tres, por lo que Pallas, tiene que ser la estrella que está de más en mi foto. Y así es, comparando también con C2A, vemos que efectivamente Pallas aparece en la misma posición que en mi foto.

Entonces éxito total, tenemos a Pallas cazado en nuestra foto.

Advertisement

Marte el 13 de noviembre de 2020

Se hicieron varios videos con la cámara planetaria QHY8L-5T y Barlow de 2X, 3X y 5X (Televue).

Se tomaron vídeos de 60 sg y se procesaron con Castrator y Registax6.

El seeing era muy pobre, dificultando de forma extrema el enfoque de la imagen.

Despues de procesar todas las fotos se eligieron una de las tomadas sin Barlow y otra tomada con el Televue 5X.

Las dos primeras de la derecha lógicamente son imágenes generadas para presentar el aspecto de Marte ese día a esa misma hora. La primera de la izquierda es la toma sin Barlow. La de abajo a la derecha es la toma realizada con el Televue 5X y la abajo a la izquierda es un apilado de los resultados de tres videos hechos con el Televue 5X y un procesado en RegistaX6 mas agresivo.

Por último, tenemos una imagen de Marte mas elaborada, en la que se han elegido mejor las imagenes a apilar usando la gráfica del Stackgraphs Panel de RegistaX6 y luego se ha procesado la imagen final con el GIMP, usando tanto los filtros de suavizado como los de resalte, para dar una imagen de Marte mucho mas contrastada y con muchos mas detalles de su superficie.

La imagen de la izquierda, es la elaborada desde RegistaX6 y la de la derecha, es la imagen final tratada ya con el GIMP.

Ahora, vamos a rotar la imagen final para que su orientación coincida con las imagenes generadas por ordenador, a fin de poder identificar las manchas de su superficie.

Marte el 18 de octubre de 2020

Esta toma realizada con la cámara QHY MiniCam5F está procesada a partir de un vídeo de 3 minutos.

Se utilizó el programa Castrator, para recortar la zona de interés y centrar y alinear lo mas posible el planeta, para después apilarlo y procesarlo con wavelets en el programa Registax6.

El seeing como se puede apreciar era muy pobre, pero por lo menos, se aprecian las zonas oscuras del planeta y podemos compararlo con una simulación del aspecto de Marte ese día a esa hora con Stellarium.

Sesión fotográfica del 3 de Abril

Mientras cazaba asteroides, como hay que hacer un mínimo de 2 tomas separadas como poco por 30 minutos, da tiempo a capturar otras cosas. Eso si sin sofisticaciones, es decir que permite hacer pruebas de capturas únicas de 15 a 30 minutos, o pocas capturas de 180 segundos, por ejemplo. Por eso los resultados no son perfectos, pero si igual de gratificantes. Después de todo, hace solo 50 años, no podían ni soñar con hacer fotografías que se parecieran siquiera a las malas capturas de hoy día. En ese entonces, hacer una fotografía de la galaxia Andrómeda con una calidad aceptable, le llevaba a la cámara de Schmidt del Monte Palomar, unas 12 horas en las que el guía de la cámara, tenía que aguantar todo ese tiempo apuntando manualmente la cámara a un punto fijo del cielo. Vamos, el colmo de la paciencia.

Salvo la Luna, claro está, las demás son tomas que van desde los 180 segundos a 900 segundos, de una o dos tomas.

Se puede ver la estrella Arturo y apreciar el halo de color naranja, que confirma que es una gigante naranja de 1,5 veces la masa de nuestro Sol.

Se puede ver seguido, en pequeñito, de color verde el cometa de moda C/1019 Y4 Atlas.

La siguiente es el cúmulo abierto M35, apreciable en todo su color.

La siguiente M97, la nebulosa planetaria del Buho.

La galaxia M108, de tipo espiral y una magnitud de 10,7 un poco mayor que la vía láctea, con 400 mil millones de estrellas.

Para finalizar la galaxia irregular NGC 4214, de magnitud 10,2 en la que se pueden observar aparte de las viejas estrellas, unos intensos cúmulos de estrellas en formación; es una galaxia formadora de estrellas.

No se ha usado mucho aumento en todas estas tomas, debido a que como la sesión estaba principalmente dirigida a capturar los asteroides Liriope, Atlantis y Klotilde, para realizar la reducción de las imágenes con Astrométrica, se usó la cámara QHY8L con reductor de focal a f.6,3. Y por tanto esa es la misma configuración que se ha usado para tomar todas estas imágenes.

Sesión fotografica del 24 de Marzo

En esta ocasión, me encontraba persiguiendo asteroides y lancé unas pocas tomas entre cacería y cacería.

Son tomas únicas de 10 minutos, por lo que al no haber apilado ni procesado minucioso, salen bonitas, pero sin pretensiones.

La primera es del cometa C/2019 Y4 – ATLAS, que hacia el 24 de Mayo de este año, se convertirá en un verdadero espectáculo en el cielo, ya que será visible a simple vista y esperamos que con un brillo apreciable.

Aquí podemos ver la sala de control a la izquierda justo en el momento de capturar el cometa y a la derecha el telescopio en el observatorio y los ordenadores de control del observatorio.

Sesión astrofotográfica el 23 de Junio de 2018

LA NEBULOSA DEL ANILLO MESSIER-57

Esta toma de  M57, se realizó con la cámara de espacio profundo QHY8L.

Se realizó una sola toma de 5 minutos y no se procesó en absoluto, es decir es la foto tal cual salió en el momento de hacerla.

En una imagen sin procesar, se pueden sacar datos científicos que de estar procesada no podrían hacerse.

El resultado sin procesado en esta nebulosa en concreto, es impresionante. No obstante en otro tipo de cuerpos estelares con luz mas débil, seguramente no sería así.

El seguimiento se realizó con el PHD Guiding2.

Se hizo una sola toma de 5 minutos.

M57

JÚPITER E IO EL 23 DE JUNIO DE 2018

Esta imagen de Júpiter e iO, es resultado del procesado de tres vídeos, dos de 5 minutos y uno de medio minuto.

Se utilizó el Castrator para centrar el planeta en el vídeo y dejarlo preparado para su procesado con el RegistaX6.

La noche, si bien había una cierta turbulencia, era de una transparencia excelente.

Se utilizó la MiniCam 5-S-Monocromo con el telescopio Celestron Edge HD800. de 8″

00-03-20-281_Y8castr-final

MOSAICO DE LA LUNA

Este mosaico de la Luna, casi llena, se realizó con 28 fotografías.

Todo el proceso, se realizó utilizando la utilidad Mosaic de EQMOD, que es la que controla el telescopio por medio de ASCOM.

La montura la HEQ5 hubo primero que calibrarla con Mosaic, a fin de que los saltos entre tomas, fueran los adecuado. Cosa que solo se consiguió a medias, ya que los saltos fueron demasiado largos y esto provocó que haya lagunas vacias en el mosaico. La próxima vez, habrá que aumentar el solapado entre saltos.

Moon-23-06-2018

Fotos del planeta enano Ceres y la Luna

Estas Fotos han sido hechas con la cámara de espacio profundo QHY8L, para Ceres y con la miniCam5S para la Luna.

Se trataba  de ver la dificultad en localizar un planeta enano o asteroide.

El resultado fué muy alentador, ya que el planeta Ceres apareció centrado en el campo visual en la primera aproximación.

Para comparar, tenemos una captura de pantalla del Cartes du Ciel y una foto rotada para igualar la posición de Ceres en las dos imagenes.

Las fotos de la Luna con la miniCam5S están bastante aceptables en cuanto a calidad, aunque el seeing era poco favorable esa noche.

Astrofotos de la Luna el 22 de Marzo de 2018

Se realizaron diversas fotos de la Luna usando el Celestron Edge HD de 8″ y la cámara monocroma miniCam5s.

También se realizó un video de 500 sg a fin de apilar los fotogramas mas nitidos.

El apilado se realizó utilizando el programa Astrostack2 a fin de separar los fotogramas útiles, para despues proceder a su apilado con el programa RegiStax6.

Para comparar resultados y confirmar si se gana en nitidez y calidad, se hizo una foto de la misma zona capturando directamente con la cámara.

Y el resultado es este:

A la izquierda tenemos la foto directa de la cámara y a la derecha la foto tratada.

Podemos ver, que la nitidez de la foto tratada es sensiblemente mejor que la directa.

Otras fotos de la misma sesión, tomadas directamente con la cámara.

 

 

JÚPITER EL 28 DE ABRIL DE 2017 CON EL MEJOR SEEING HASTA LA FECHA..

Hecha con la MiniCam5S y barlow de 2X.

Una noche fria de primavera donde las haya. Cero grados centígrados a las 2:20 de la madrugada y el mejor seeing visto hasta la fecha en estas latitudes. No es que fuera perfecto, pero salvo por el pequeño error de enfoque que siempre se tiene por hacerlo manualmente, hasta ahora ha sido el mejor seeing.

Se trata de tres videos de Júpiter y su satélite Ío de 200 sg cada uno y tratados con Castrator, RegistaX6 y Gimp.

Se puede apreciar a la derecha el satélite Ío y a la derecha del disco de Júpiter una muesca correspondiente a la sombra de Ío. La miniCam es una cámara monocroma y se ha tratado la imagen en ese formato.

jupiter-0000(012)_FinalTotal1b