Category Archives: Galaxias

Messier 51 noche del 9 de Agosto de 2020

Esta toma se realizó con la QHY8L con un seeing muy pobre.

A partir de cuatro tomas de 180 sg, se trató con DeepSkyStacker.

Advertisement

Pruebas con diversos filtros

En esta ocasión, voy a realizar una serie de pruebas con diversos filtros cara a su utilización en tomas de espacio profundo. Mas adelante cuando las condiciones lo permitan realizaré pruebas con tomas planetarias.

Para espacio profundo y con el fin de tener la máxima sensibilidad en la cámara QHY8L, haremos las tomas con bin 4×4, cuando no podamos realizar varias tomas en 1×1.

Los filtros que vamos a probar son.:

1- UHC de Omegon (Ultra High Contrast) este filtro deja pasar la línea espectral del O III, que corresponden a 486 a 501 nm.

2- O III de Orion, este filtro deja pasar las lineas de 490 a 501 nm.

3- H ß de Omegon, este filtro deja pasar las líneas del hidrógeno ded 486 nm con un paso de banda de 25 nm.

4- UCF (Universal Contrast Filter) de TS Optics, este filtro permite aumentar el contraste de las fotografías lunares y planetarias.

5- UV/IR Block de Baader. Este filtro bloquea tanto la zona infrarroja como la ultravioleta, dejando pasar solo las lineas visibles al ojo humano. Esto permite realizar fotografías tal y como las vería un ser humano. Las cámaras digitales, normalmente son muy sensibles al infrarrojo y al ultravioleta, por lo que pueden desnaturalizar los colores. Este filtro deja pasar las líneas de 400 a 680 nm.

Veamos ahora tomas realizadas con cada uno de los filtros al objeto Messier M29 con un bin de 1×1 y 180 sg de exposición.

De izda a dcha y de arriba a abajo, tendríamos filtro 1, 2,3,4 y 5. La última imagen es el resultado de apilar las cinco anteriores. Todas las fotos sin tratar, salvo la última que se hizo el apilamiento.

Si realizamos un pequeño tratamiento con Startools, el resultado es este.:

El filtro nº 4 Universal Contrast Filter, se ve especialmente adecuado para destacar las estructuras de algunas nebulosas, como podemos apreciar en las siguientes tomas.

En las siguientes tomas veremos resultados de los filtros 2 y 4 en una galáxia, la M101.

Con el filtro 2, O III, podemos observar que destaca solo ciertas zonas de la galaxia, que son donde se emite mas radiación de 490 a 501 nm.

Sesión fotografica 29 de Mayo 2020

En esta ocasión he decidido hacer una serie de pruebas con la cámara de espacio profundo QHY8L con un bin de 4×4, ya que he observado que la sensibilidad de la cámara aumenta muchísimo y los resultados son excelentes.

Son tomas de 120 segundos y apilados que van de 1 a 10 tomas.

M3 y M53 son de una sola toma de 120 sg

M64 es el resultado del apilado de 10 tomas de 120 sg y la segunda de una sola toma.

M81 es de tres tomas de 120 sg

M82 y M101 son el resultado de 4 tomas de 120 sg.

Queda constatado que con un bin de 4×4, se consigue una sensibilidad muy superior a un bin de 1×1 y el resultado no pierde excesiva resolución.

Todas las fotos fueron apiladas con Deepskystacker y tratadas con Startools.

Sesión fotográfica 19-20 de mayo

En esta sesión se ha utilizado la cámara QHY8L con el reductor de focal f.6.3

Todas las fotos han sido tratadas con Deepskystacker, Startools y Gimp.

Se trata de los objetos Messier M92, M101 y M108

La astrofoto de M101, se capturó usando el programa Astro Photography Tool – APT, que si bien es un programa fantástico, con la cámara QHY8L, no da resultados satisfactorios en el sentido de que no se controla bien la refrigeración de la cámara, que además es critica para el resultado final y con este programa, se pone en riesgo la integridad del sistema de refrigeración y el dispositivo de alimentación de la cámara y refrigeración. Dispositivo extremadamente caro y difícil de conseguir, por lo que no es aconsejable utilizar APT con esta cámara. En breve haremos pruebas con otro tipo de cámaras no refrigeradas.

Las otras dos tomas se realizaron con el programa específico de captura de la cámara QHY8L EZCAP.

Sesión fotográfica del 3 de Abril

Mientras cazaba asteroides, como hay que hacer un mínimo de 2 tomas separadas como poco por 30 minutos, da tiempo a capturar otras cosas. Eso si sin sofisticaciones, es decir que permite hacer pruebas de capturas únicas de 15 a 30 minutos, o pocas capturas de 180 segundos, por ejemplo. Por eso los resultados no son perfectos, pero si igual de gratificantes. Después de todo, hace solo 50 años, no podían ni soñar con hacer fotografías que se parecieran siquiera a las malas capturas de hoy día. En ese entonces, hacer una fotografía de la galaxia Andrómeda con una calidad aceptable, le llevaba a la cámara de Schmidt del Monte Palomar, unas 12 horas en las que el guía de la cámara, tenía que aguantar todo ese tiempo apuntando manualmente la cámara a un punto fijo del cielo. Vamos, el colmo de la paciencia.

Salvo la Luna, claro está, las demás son tomas que van desde los 180 segundos a 900 segundos, de una o dos tomas.

Se puede ver la estrella Arturo y apreciar el halo de color naranja, que confirma que es una gigante naranja de 1,5 veces la masa de nuestro Sol.

Se puede ver seguido, en pequeñito, de color verde el cometa de moda C/1019 Y4 Atlas.

La siguiente es el cúmulo abierto M35, apreciable en todo su color.

La siguiente M97, la nebulosa planetaria del Buho.

La galaxia M108, de tipo espiral y una magnitud de 10,7 un poco mayor que la vía láctea, con 400 mil millones de estrellas.

Para finalizar la galaxia irregular NGC 4214, de magnitud 10,2 en la que se pueden observar aparte de las viejas estrellas, unos intensos cúmulos de estrellas en formación; es una galaxia formadora de estrellas.

No se ha usado mucho aumento en todas estas tomas, debido a que como la sesión estaba principalmente dirigida a capturar los asteroides Liriope, Atlantis y Klotilde, para realizar la reducción de las imágenes con Astrométrica, se usó la cámara QHY8L con reductor de focal a f.6,3. Y por tanto esa es la misma configuración que se ha usado para tomar todas estas imágenes.

Sesión fotografica del 24 de Marzo

En esta ocasión, me encontraba persiguiendo asteroides y lancé unas pocas tomas entre cacería y cacería.

Son tomas únicas de 10 minutos, por lo que al no haber apilado ni procesado minucioso, salen bonitas, pero sin pretensiones.

La primera es del cometa C/2019 Y4 – ATLAS, que hacia el 24 de Mayo de este año, se convertirá en un verdadero espectáculo en el cielo, ya que será visible a simple vista y esperamos que con un brillo apreciable.

Aquí podemos ver la sala de control a la izquierda justo en el momento de capturar el cometa y a la derecha el telescopio en el observatorio y los ordenadores de control del observatorio.

Sesión fotográfica mes de Febrero

En el mes de Febrero dias 18 y 19, se realizó antes de comenzar las sesiones del año, a una nueva calibración y puesta en estación del observatorio, ya que se observaron grandes diferencias entre el objeto al que se apuntaba y el lugar al que se desplazaba la montura Goto.

Tambien se alinearon los buscadores (Optico y Laser) y el sistema de seguimiento automático.

Una vez realizados los ajustes, la precisión del Goto quedó totalmente calibrado, obteniendose unos resultados realmente precisos.

Se realizaron durante dos días diversas tomas fotográficas a fin de probar todo el sistema.

Son fotos con poca exposición y pocas tomas, por lo que los resultados finales, no son muy destacables, pero no importa porque lo que se pretendía era probar la precisión del Goto.

Galaxia M99

Esta es una toma de la galaxia M99, realizada con la cámara de espacio profundo QHY8L.

Es resultado del apilado de 7 fotografías de 3 minutos cada una.

La noche era clara con un seeing aceptablemente bueno.

El apilado se realizó con un nuevo programa, que me ha sorprendido de forma increible al ver como el solito lo hace todo y te presenta una foto ya apilada y mejorada en contraste y color. Este programa, que es conocido como una aplicación de tratamiento de fotos, tiene una versión para astronomía con una cantidad nada desdeñable de utilidades para el apilado, el tratamiento de fotogramas, pero además tambien para astrometría y espectroscopía.

El nombre de este increible programa es AstroimajeJ.

Después se hizo el tratamiento habitual con el Startools.

Os pongo la foto resultado de AstroimageJ, en el que solo se hizo el apilado:
imajeJStack-M99

Y esta es la foto ya tratada con el Startools:
Stack-M99-Final