Category Archives: Nebulosas

Pruebas con diversos filtros

En esta ocasión, voy a realizar una serie de pruebas con diversos filtros cara a su utilización en tomas de espacio profundo. Mas adelante cuando las condiciones lo permitan realizaré pruebas con tomas planetarias.

Para espacio profundo y con el fin de tener la máxima sensibilidad en la cámara QHY8L, haremos las tomas con bin 4×4, cuando no podamos realizar varias tomas en 1×1.

Los filtros que vamos a probar son.:

1- UHC de Omegon (Ultra High Contrast) este filtro deja pasar la línea espectral del O III, que corresponden a 486 a 501 nm.

2- O III de Orion, este filtro deja pasar las lineas de 490 a 501 nm.

3- H ß de Omegon, este filtro deja pasar las líneas del hidrógeno ded 486 nm con un paso de banda de 25 nm.

4- UCF (Universal Contrast Filter) de TS Optics, este filtro permite aumentar el contraste de las fotografías lunares y planetarias.

5- UV/IR Block de Baader. Este filtro bloquea tanto la zona infrarroja como la ultravioleta, dejando pasar solo las lineas visibles al ojo humano. Esto permite realizar fotografías tal y como las vería un ser humano. Las cámaras digitales, normalmente son muy sensibles al infrarrojo y al ultravioleta, por lo que pueden desnaturalizar los colores. Este filtro deja pasar las líneas de 400 a 680 nm.

Veamos ahora tomas realizadas con cada uno de los filtros al objeto Messier M29 con un bin de 1×1 y 180 sg de exposición.

De izda a dcha y de arriba a abajo, tendríamos filtro 1, 2,3,4 y 5. La última imagen es el resultado de apilar las cinco anteriores. Todas las fotos sin tratar, salvo la última que se hizo el apilamiento.

Si realizamos un pequeño tratamiento con Startools, el resultado es este.:

El filtro nº 4 Universal Contrast Filter, se ve especialmente adecuado para destacar las estructuras de algunas nebulosas, como podemos apreciar en las siguientes tomas.

En las siguientes tomas veremos resultados de los filtros 2 y 4 en una galáxia, la M101.

Con el filtro 2, O III, podemos observar que destaca solo ciertas zonas de la galaxia, que son donde se emite mas radiación de 490 a 501 nm.

Advertisement

Sesión fotográfica del 3 de Abril

Mientras cazaba asteroides, como hay que hacer un mínimo de 2 tomas separadas como poco por 30 minutos, da tiempo a capturar otras cosas. Eso si sin sofisticaciones, es decir que permite hacer pruebas de capturas únicas de 15 a 30 minutos, o pocas capturas de 180 segundos, por ejemplo. Por eso los resultados no son perfectos, pero si igual de gratificantes. Después de todo, hace solo 50 años, no podían ni soñar con hacer fotografías que se parecieran siquiera a las malas capturas de hoy día. En ese entonces, hacer una fotografía de la galaxia Andrómeda con una calidad aceptable, le llevaba a la cámara de Schmidt del Monte Palomar, unas 12 horas en las que el guía de la cámara, tenía que aguantar todo ese tiempo apuntando manualmente la cámara a un punto fijo del cielo. Vamos, el colmo de la paciencia.

Salvo la Luna, claro está, las demás son tomas que van desde los 180 segundos a 900 segundos, de una o dos tomas.

Se puede ver la estrella Arturo y apreciar el halo de color naranja, que confirma que es una gigante naranja de 1,5 veces la masa de nuestro Sol.

Se puede ver seguido, en pequeñito, de color verde el cometa de moda C/1019 Y4 Atlas.

La siguiente es el cúmulo abierto M35, apreciable en todo su color.

La siguiente M97, la nebulosa planetaria del Buho.

La galaxia M108, de tipo espiral y una magnitud de 10,7 un poco mayor que la vía láctea, con 400 mil millones de estrellas.

Para finalizar la galaxia irregular NGC 4214, de magnitud 10,2 en la que se pueden observar aparte de las viejas estrellas, unos intensos cúmulos de estrellas en formación; es una galaxia formadora de estrellas.

No se ha usado mucho aumento en todas estas tomas, debido a que como la sesión estaba principalmente dirigida a capturar los asteroides Liriope, Atlantis y Klotilde, para realizar la reducción de las imágenes con Astrométrica, se usó la cámara QHY8L con reductor de focal a f.6,3. Y por tanto esa es la misma configuración que se ha usado para tomar todas estas imágenes.

Sesión fotografica del 24 de Marzo

En esta ocasión, me encontraba persiguiendo asteroides y lancé unas pocas tomas entre cacería y cacería.

Son tomas únicas de 10 minutos, por lo que al no haber apilado ni procesado minucioso, salen bonitas, pero sin pretensiones.

La primera es del cometa C/2019 Y4 – ATLAS, que hacia el 24 de Mayo de este año, se convertirá en un verdadero espectáculo en el cielo, ya que será visible a simple vista y esperamos que con un brillo apreciable.

Aquí podemos ver la sala de control a la izquierda justo en el momento de capturar el cometa y a la derecha el telescopio en el observatorio y los ordenadores de control del observatorio.

Sesión fotográfica mes de Febrero

En el mes de Febrero dias 18 y 19, se realizó antes de comenzar las sesiones del año, a una nueva calibración y puesta en estación del observatorio, ya que se observaron grandes diferencias entre el objeto al que se apuntaba y el lugar al que se desplazaba la montura Goto.

Tambien se alinearon los buscadores (Optico y Laser) y el sistema de seguimiento automático.

Una vez realizados los ajustes, la precisión del Goto quedó totalmente calibrado, obteniendose unos resultados realmente precisos.

Se realizaron durante dos días diversas tomas fotográficas a fin de probar todo el sistema.

Son fotos con poca exposición y pocas tomas, por lo que los resultados finales, no son muy destacables, pero no importa porque lo que se pretendía era probar la precisión del Goto.

Nebulosa de la Mariposa NGC6910 y Messier 13

Por fin una noche excepcional para la astro-fotografía. No ha habido muchas oportunidades este año, pero al final hemos tenido una noche muy buena, tanto en temperatura, agradable sin ser demasiado caliente y un seeing y transparencia muy buenos.

Se realizaron 20 tomas de 180 segundos cada una para obtener la imagen de una parte de la nebulosa de la Mariposa, NGC 6910. Se realizaron 4 Darks con distintos tiempos de exposición.

Las tomas fueron apiladas con Deepskystacker y procesadas después con Startools.

La cámara utilizada, fue la QHY8L color y se utilizó el nuevo buscador de 60mm con ocular iluminado y el telescopio el Celestron EdgeHD800 de 8″.

Para la imagen de M13, como es tan brillante, con esta cámara solo hizo falta una exposición de 180 segundos.

Hay dos fotos de NGC6910, porque fueron sometidas a ciertas variaciones en su tratamiento, siendo una mas artística y la otra mas real.

Sesión astrofotográfica el 23 de Junio de 2018

LA NEBULOSA DEL ANILLO MESSIER-57

Esta toma de  M57, se realizó con la cámara de espacio profundo QHY8L.

Se realizó una sola toma de 5 minutos y no se procesó en absoluto, es decir es la foto tal cual salió en el momento de hacerla.

En una imagen sin procesar, se pueden sacar datos científicos que de estar procesada no podrían hacerse.

El resultado sin procesado en esta nebulosa en concreto, es impresionante. No obstante en otro tipo de cuerpos estelares con luz mas débil, seguramente no sería así.

El seguimiento se realizó con el PHD Guiding2.

Se hizo una sola toma de 5 minutos.

M57

JÚPITER E IO EL 23 DE JUNIO DE 2018

Esta imagen de Júpiter e iO, es resultado del procesado de tres vídeos, dos de 5 minutos y uno de medio minuto.

Se utilizó el Castrator para centrar el planeta en el vídeo y dejarlo preparado para su procesado con el RegistaX6.

La noche, si bien había una cierta turbulencia, era de una transparencia excelente.

Se utilizó la MiniCam 5-S-Monocromo con el telescopio Celestron Edge HD800. de 8″

00-03-20-281_Y8castr-final

MOSAICO DE LA LUNA

Este mosaico de la Luna, casi llena, se realizó con 28 fotografías.

Todo el proceso, se realizó utilizando la utilidad Mosaic de EQMOD, que es la que controla el telescopio por medio de ASCOM.

La montura la HEQ5 hubo primero que calibrarla con Mosaic, a fin de que los saltos entre tomas, fueran los adecuado. Cosa que solo se consiguió a medias, ya que los saltos fueron demasiado largos y esto provocó que haya lagunas vacias en el mosaico. La próxima vez, habrá que aumentar el solapado entre saltos.

Moon-23-06-2018

PRUEBA DE LA MASCARA DE BAHTINOV.

Se realizaron diversas pruebas de enfoque con la nueva máscara de Bahtinov fabricada en madera laminada de Abedul, hecha a encargo.

Simplemente fantástica. El enfoque es muy preciso y fácil de realizar.

Con dicho enfoque se realizaron las siguientes fotos, haciendo el seguimiento con el PHD2, que se ha mostrado muchísimo mas eficaz que el PHD Guiding.

Messier 57

Messier 60

NGC 6995 o Nebulosa del Velo.

Messier 92

Diversos tratamientos de la galáxia de Andrómeda.

ASTROFOTOGRAFÍAS DE MARZO DE 2017

Estas tomas, se han realizado con la cámara QHY8L y el reductor de Celestron f.:6.3

Nebulosa M42 de Orión

Otra toma de M42, pero en este caso en monocromo.

Cúmulo Globular M3

Galaxia M100

M100 Resultado de apilar 5 tomas monocromo de 280sg

Jupiter

Esta toma de Júpiter, se hizo con unas condiciones de seeing nefastas (en realidad las mismas de las anteriores), y Barlow de 2X.

ASTROFOTOGRAFÍAS TOMADAS CON EL REDUCTOR DE FOCAL CELESTRON F.6,3

Estas fotografías han sido realizadas por la cámara de espacio profundo QHY8L con el reductor de focal Celestron f.6,3.

El reductor aumenta el campo considerablemente sin distorsionar el campo resultante.

Este reductor es el Celestron f.6,3 para telescopios Smith-Cassegrain con un coste considerablemente inferior al que según Celestron correspondería a un Edge HD, con un precio 4 veces superior a este.

Las fotografías fueron realizadas con tomas de 180 a 300 segundos, desde 1 a 4 tomas por foto. No se realizaron mas porque la finalidad era probar el reductor.

IC5076
MESSIER 27 (Esta fotografía fue tomada con la miniCam5S)
MESSIER 31
LAS PLEYADES (M45)
NGC869 (Curioso paso de dos satélites artificiales dejando un trazo rojo y otro verde).
NGC7000

NGC 7331