Sesión fotográfica del 3 de Abril

Mientras cazaba asteroides, como hay que hacer un mínimo de 2 tomas separadas como poco por 30 minutos, da tiempo a capturar otras cosas. Eso si sin sofisticaciones, es decir que permite hacer pruebas de capturas únicas de 15 a 30 minutos, o pocas capturas de 180 segundos, por ejemplo. Por eso los resultados no son perfectos, pero si igual de gratificantes. Después de todo, hace solo 50 años, no podían ni soñar con hacer fotografías que se parecieran siquiera a las malas capturas de hoy día. En ese entonces, hacer una fotografía de la galaxia Andrómeda con una calidad aceptable, le llevaba a la cámara de Schmidt del Monte Palomar, unas 12 horas en las que el guía de la cámara, tenía que aguantar todo ese tiempo apuntando manualmente la cámara a un punto fijo del cielo. Vamos, el colmo de la paciencia.

Salvo la Luna, claro está, las demás son tomas que van desde los 180 segundos a 900 segundos, de una o dos tomas.

Se puede ver la estrella Arturo y apreciar el halo de color naranja, que confirma que es una gigante naranja de 1,5 veces la masa de nuestro Sol.

Se puede ver seguido, en pequeñito, de color verde el cometa de moda C/1019 Y4 Atlas.

La siguiente es el cúmulo abierto M35, apreciable en todo su color.

La siguiente M97, la nebulosa planetaria del Buho.

La galaxia M108, de tipo espiral y una magnitud de 10,7 un poco mayor que la vía láctea, con 400 mil millones de estrellas.

Para finalizar la galaxia irregular NGC 4214, de magnitud 10,2 en la que se pueden observar aparte de las viejas estrellas, unos intensos cúmulos de estrellas en formación; es una galaxia formadora de estrellas.

No se ha usado mucho aumento en todas estas tomas, debido a que como la sesión estaba principalmente dirigida a capturar los asteroides Liriope, Atlantis y Klotilde, para realizar la reducción de las imágenes con Astrométrica, se usó la cámara QHY8L con reductor de focal a f.6,3. Y por tanto esa es la misma configuración que se ha usado para tomar todas estas imágenes.

Advertisement