Fotografías con una sola exposición o dos, con la cámara de espacio profundo QHY8L, con el filtro Ligh Pollution de Omegon.
La Luna procesada con Startools y Gimp
NGC 281
NGC 404 – Galaxia Lenticular muy cerca visualmente de la estrella Mirach de Andrómeda ( circulos grandes).
NGC 7790
Monthly Archives: August 2016
PRUEBA DE TOMAS ESPECTROGRÁFICAS II
En esta ocasión se ha probado con una rejilla de difracción hecha con un CD en vez de un DVD.
El CD tiene menos líneas por mm, pero por contra, tiene mucha mas luminosidad y entra perfectamente en el campo de la cámara QHY.
Los resultados son mas que aceptables. Son estupendos.
Grafica obtenida del espectro de Vega con el programa de espectroscopía Bass Project.
PRUEBA DE TOMAS ESPECTROGRÁFICAS.
Se ha utilizado una rejilla de difracción colocada delante de la cámara QHY8L, con resultados satisfactorios.
Ahora hay que situar la rejilla de modo que la pequeña deriva del telescopio sea perpendicular al espectro, para aumentar la anchura del espectro y que no se solapen las lineas del mismo.
Espectro de la estrella Vega.
NOTA: El espectro no está correcto debido a que la deriva del telescopio era en el mismo sentido al espectro, por lo que está parcialmente solapado.
Cámara QHY8L con la regilla de difracción de 2″ instalada. La rejilla se construyó con un simple DVD. A la derecha un adaptador de T2 a 1-1/4″ con otra rejilla.
LA LUNA
MESSIER M 17
Foto tomada con la QHY8L.
Son dos tomas, apiladas con DeepSkyStacker y procesadas con Startools.
NGC 7000 (NEBULOSA NORTEAMÉRICA)
Tomada en la noche del 12/13 de Agosto, con la cámara QHY8L.
Son 10 tomas de 300 segundos y un Dark.
Es solo una parte de la nebulosa, ya que para cogerla entera habría que hacer un mosaico de tomas.
Procesada con Deepskystacker para el apilado y Startools para el procesado final.
PRIMERAS PRUEBAS CON STARTOOLS
Esta es la primera prueba, la del primer contacto con el programa de tratamiento fotográfico para astrofotografía Startools.
El programa de aparente fácil uso, cumple por ahora lo que promete, permitiendo hacer de forma fácil cosas que solo se pueden hacer con otros programas mas caros.
Lo de aparente fácil uso es porque indudablemente si no sabes bien lo que estás haciendo, los resultados pueden no ser los esperados. Por eso es fundamental el tener conocimientos básicos de lo que hace cada una de las herramientas de que dispone el programa. Pero con el tiempo todo se aprende. Los tutoriales que sobre él hay son bastante buenos, pero carecen precisamente de esas explicaciones mas detalladas sobre lo que realmente hace cada herramienta y sobretodo esa explicación de lo que puede necesitar cada tipo de foto que se va a tratar.
Entiendo que esos conceptos debe buscarlos cada uno en otro lugar, pero son necesarios para poder sacar todo el provecho a cualquier programa para astrofotografía.
Pero todo se andará.
La foto es la de la galaxia Messier 101 del 6 de Agosto del 2016.
M 101 Procesado desde 4 tomas de 5 minutos cada una con DeepSkyStacker y luego con Startools.
La de la derecha, es la misma foto con el mismo tratamiento, pero finalizando con la herramienta de modificar las estrellas, poniendolas con ese aspecto tan espectacular que vemos en algunas fotos profesionales y que siempre nos preguntábamos como lo hacían.
El resultado es a mi parecer muy bueno, teniendo en cuenta que es resultado de solo 4 fotos de 5 minutos. Será impresionante cuando procese 30 tomas de 5 minutos.
Aquí debajo la foto del 6 de Agosto, tratada con Deepskystacker y Gimp.
Vamos avanzando y obteniendo resultados.
A la izquierda M 63 tratada con Deepskystacker + Startools + Gimp.
A la derecha M 63 sin Startools del mes de Julio del 2016
M 27 con Startools.
ASTROFOTOGRAFÍAS DE LA NOCHE DEL 7/8 DE AGOSTO
Nuevamente han sido realizadas con la cámara de espacio profundo QHY8L.
Se utilizaron una o dos tomas de 380 segundos.
Fueron tratadas todas con DeepSkyStacker y Gimp.
M 102 (Aquí se puede observar el paso de dos satélites artificiales, uno por la parte superior derecha y otro mas tenue por la parte inferior izquierda).
En esta sesión, se probó por primera vez en una toma real de fotografías, el acceso remoto al observatorio, tomando algunas de las últimas fotografías desde lo que podríamos llamar la sala de control secundaria del observatorio, pues está situada en la vivienda a unos cuantos metros del observatorio. Se utilizaron dos ordenadores para conectarse a los dos que controlaban la montura y la cámara de seguimiento y al que controlaba la cámara QHY8L. Para la conexión remota se utilizó el programa Teamviewer v.11
Eran las 02:30 de la madrugada, así que tambien se puede ver el bocadillín y la bebida, je je, con algo hay que resistir. En el observatorio había unos 13,5 grados centígrados, mientras que en la casa unos cómodos 25 grados, o sea calor.