Nuevo libro de Espectroscopía vol.2

Después de la exitosa publicación del libro Espectroscopía Astronómica iniciamos el nuevo proyecto para publicar el volumen dos que se centrará en la parte práctica de uso del espectrómetro.

El nuevo libro consistirá en la generación de una base de datos de los espectros de todas las estrellas que nos sea posible.

Para cada una de las estrellas incluiremos una detallada información de sus características mas reseñables, su espectro original en tonos grises, es decir tal y como se toma con el espectrómetro pero con su tratamiento adecuado para resaltar lo mas posible las líneas espectrales, su espectro sintético en color y tratado con programas como GIMP a fin de resaltar lo mas posible todas las líneas espectrales, un gráfico de la constelación en la que se encuentra la estrella, datos del tipo espectral y un análisis del espectro desde el punto de vista astrofísico, cuando sea posible.

Un ejemplo del formato que se utilizará se puede ver en la foto siguiente:

Esta base de datos solo estará disponible en formato de libro, ya sea en papel o digital intentando llenar ese vacío que actualmente hay en este tema, pues las bases de datos existentes, no sirven para nada al astrónomo amateur, pues se limitan a presentar la gráfica espectral de un espectro tomado por astrónomos amateur, con unos rangos de resolución y características tan dispares que se hace difícil usarlos para nada de lo que un amateur puede precisar.

Existen en inglés algunos libros con espectros estelares que tampoco llenan este espacio del amateur que quiere empezar en la espectroscopía, pues o bien son antiguos con unas imágenes del espectro de poca calidad o todo lo contrario, con una calidad excepcional y una resolución espectacular, pero que en su totalidad no son espectros reales, sino su síntesis en color de espectros reales ya sean en color o en grises. A mi entender, son muy espectaculares y útiles, pero salen de la gráfica del espectro y no directamente de él. En este libro vamos a presentar la imagen original y la gráfica generada con él, pero también presentaremos, como se puede ver en la foto el espectro sintético, ya que no solo es muy vistoso, sino que puede proporcionar una idea muy detallada de las características del mismo.

No es posible determinar ahora mismo cuanto se va a tardar en hacer todas las tomas de espectros, su tratamiento y su estudio, por lo que el proyecto no tiene una duración establecida de antemano, aunque la idea es el publicarlo a lo largo del 2024.

Pues ya estamos preparados, tenemos el espectrómetro listo, colocado en el telescopio y ubicado en el observatorio. Ya solo queda esperar a que haya buenas noches (muchas) y empezar a tomar espectros de todas las estrellas que se nos pongan a tiro.

El telescopio es un SkyWatcher ED80 que por su calidad profesional y su poco peso comparado con el Celestron EDGE HD800 de 8″ consideramos que es mas adecuado para hacer seguimiento de la estrella y poder hacer tomas de incluso varios minutos. También prevemos que al ser un refractor será mas fácil el enfocar la estrella con el espectrómetro que con un Schmidt-Cassegrain.

Advertisement

POR FIN HA LLEGADO EL TAN ESPERADO DIA DE LA PUBLICACION DE MI LIBRO SOBRE ESPECTROSCOPÍA

A fecha del 15 de Enero de 2023, por fin he terminado mi libro y ha sido publicado en Amazon.

El libro trata sobre como construir un espectrómetro astronómico, a fin de que los astrónomos amateur como yo, puedan iniciarse en el apasionante mundo de la espectroscopía.

Considero que el fabricar uno mismo los aparatos científicos que va a usar le dan una ventaja crucial en su uso, pues nadie mejor que el que los fabrica, sabe cono usarlos correctamente y al máximo de sus posibilidades.

El libro, se encuentra ya disponible en Amazon en múltiples países tanto en formato eBook como en papel en castellano y en breve, estarán disponibles en francés y en inglés.

El link para comprarlo: Espectroscopía Astronómica

Proceso para fotografiar el asteroide pallas

Para poder realizar una astrofotografía de un asteroide, es preciso realizar una serie de pasos para tener éxito, pues con solo apuntar y mirar, no es seguro que lo logremos, ya que en muchas ocasiones mirando a través del telescopio el asteroide puede no ser visible.

La fecha de la captura fue el 29 de Abril de 2019 a las 23h38m07s , se usó la cámara QHY8L sin ningún otro accesorio mas.

En el caso de Pallas, los pasos a seguir fueron los siguientes.:

Primero mediante el programa Astroplanner, localizo la visibilidad y la posición del asteroide en ese preciso instante. Puedo desde el Astroplanner lanzar la montura a esa posición, pero a mi me gusta localizarlo también en el programa que controla mejor el telescopio, que es el Cartes du Ciel.

Una vez puesto en marcha todos los instrumentos y puesto en estación el telescopio, que en el caso del observatorio al ser fijo esto no es necesario, realizo una operación de aproximación al objeto en cuestión, a fin de acertar a la primera. Por ello lo primero que hice, fue apuntar a una estrella cercana a Pallas, que en este caso tengo la suerte que es Arturus, una de las mas brillantes del cielo y muy visible a simple vista. Señalo Arturus entonces como destino de la montura y el telescopio se mueve hasta ella. Siempre hay una pequeña desviación, que corregimos con los mandos de la montura y un laser. Apuntamos a simple vista lo mejor que podamos, hasta que Arturus aparece en el monitor del ordenador. Una vez que la tengamos en la pantalla, con los mandos del ordenador (ASCOM), la colocamos en el centro justo del área visualizada. Inmediatamente y haciendo en ASCOM seguimiento estelar, vamos al Cartes du Ciel y le indicamos, marcando con el ratón a Arturus, la opción de sincronizar a Arturus. Con esta acción le estamos indicando al programa que recalibre la posición de Arturus, de forma que a partir de ese momento, podemos tener la certeza de que cuando nos dirijamos a otro objetivo, la precisión va a ser absoluta.

Ahora si, marcamos Pallas como objetivo y la montura irá a él con una enorme precisión.

Hice unas cuantas fotos para asegurarme y por si hubiera que apilar.

Una vez que tenemos la foto, hay que averiguar cual de los innumerables puntitos es Pallas. Para ello usamos varias vías. La primera, es comparar la foto con la imagen del mapa estelar, en este caso Cartes du Ciel. No obstante yo observé que es en casos de asteroides, mucho mas preciso C2A. Sin embargo no es suficiente con esto para estar seguros, ya que podría haber alguna estrella cercana a la posición de Pallas y que no aparezca en la base de datos del programa, por eso, yo utilizo primero Astrometry.net para identificar algunas de las estrellas que aparecen en mi foto y confirmar que efectivamente el mapa estelar apuntó hacia donde estaba Pallas y no a otro sitio. Identificadas algunas estrellas, en este caso 2 Boo y HD119007,

ya tenemos lo necesario para usando Aladin ver una imagen de la misma zona, con la que comparar. Yo ya he marcado la que me parecía Pallas.

Como podemos ver, en la imagen de Aladin en el centro aparecen dos estrellas y en la que yo hice aparecen tres, por lo que Pallas, tiene que ser la estrella que está de más en mi foto. Y así es, comparando también con C2A, vemos que efectivamente Pallas aparece en la misma posición que en mi foto.

Entonces éxito total, tenemos a Pallas cazado en nuestra foto.

Marte el 13 de noviembre de 2020

Se hicieron varios videos con la cámara planetaria QHY8L-5T y Barlow de 2X, 3X y 5X (Televue).

Se tomaron vídeos de 60 sg y se procesaron con Castrator y Registax6.

El seeing era muy pobre, dificultando de forma extrema el enfoque de la imagen.

Despues de procesar todas las fotos se eligieron una de las tomadas sin Barlow y otra tomada con el Televue 5X.

Las dos primeras de la derecha lógicamente son imágenes generadas para presentar el aspecto de Marte ese día a esa misma hora. La primera de la izquierda es la toma sin Barlow. La de abajo a la derecha es la toma realizada con el Televue 5X y la abajo a la izquierda es un apilado de los resultados de tres videos hechos con el Televue 5X y un procesado en RegistaX6 mas agresivo.

Por último, tenemos una imagen de Marte mas elaborada, en la que se han elegido mejor las imagenes a apilar usando la gráfica del Stackgraphs Panel de RegistaX6 y luego se ha procesado la imagen final con el GIMP, usando tanto los filtros de suavizado como los de resalte, para dar una imagen de Marte mucho mas contrastada y con muchos mas detalles de su superficie.

La imagen de la izquierda, es la elaborada desde RegistaX6 y la de la derecha, es la imagen final tratada ya con el GIMP.

Ahora, vamos a rotar la imagen final para que su orientación coincida con las imagenes generadas por ordenador, a fin de poder identificar las manchas de su superficie.

Marte el 18 de octubre de 2020

Esta toma realizada con la cámara QHY MiniCam5F está procesada a partir de un vídeo de 3 minutos.

Se utilizó el programa Castrator, para recortar la zona de interés y centrar y alinear lo mas posible el planeta, para después apilarlo y procesarlo con wavelets en el programa Registax6.

El seeing como se puede apreciar era muy pobre, pero por lo menos, se aprecian las zonas oscuras del planeta y podemos compararlo con una simulación del aspecto de Marte ese día a esa hora con Stellarium.

Pruebas con diversos filtros

En esta ocasión, voy a realizar una serie de pruebas con diversos filtros cara a su utilización en tomas de espacio profundo. Mas adelante cuando las condiciones lo permitan realizaré pruebas con tomas planetarias.

Para espacio profundo y con el fin de tener la máxima sensibilidad en la cámara QHY8L, haremos las tomas con bin 4×4, cuando no podamos realizar varias tomas en 1×1.

Los filtros que vamos a probar son.:

1- UHC de Omegon (Ultra High Contrast) este filtro deja pasar la línea espectral del O III, que corresponden a 486 a 501 nm.

2- O III de Orion, este filtro deja pasar las lineas de 490 a 501 nm.

3- H ß de Omegon, este filtro deja pasar las líneas del hidrógeno ded 486 nm con un paso de banda de 25 nm.

4- UCF (Universal Contrast Filter) de TS Optics, este filtro permite aumentar el contraste de las fotografías lunares y planetarias.

5- UV/IR Block de Baader. Este filtro bloquea tanto la zona infrarroja como la ultravioleta, dejando pasar solo las lineas visibles al ojo humano. Esto permite realizar fotografías tal y como las vería un ser humano. Las cámaras digitales, normalmente son muy sensibles al infrarrojo y al ultravioleta, por lo que pueden desnaturalizar los colores. Este filtro deja pasar las líneas de 400 a 680 nm.

Veamos ahora tomas realizadas con cada uno de los filtros al objeto Messier M29 con un bin de 1×1 y 180 sg de exposición.

De izda a dcha y de arriba a abajo, tendríamos filtro 1, 2,3,4 y 5. La última imagen es el resultado de apilar las cinco anteriores. Todas las fotos sin tratar, salvo la última que se hizo el apilamiento.

Si realizamos un pequeño tratamiento con Startools, el resultado es este.:

El filtro nº 4 Universal Contrast Filter, se ve especialmente adecuado para destacar las estructuras de algunas nebulosas, como podemos apreciar en las siguientes tomas.

En las siguientes tomas veremos resultados de los filtros 2 y 4 en una galáxia, la M101.

Con el filtro 2, O III, podemos observar que destaca solo ciertas zonas de la galaxia, que son donde se emite mas radiación de 490 a 501 nm.

Sesión fotografica 29 de Mayo 2020

En esta ocasión he decidido hacer una serie de pruebas con la cámara de espacio profundo QHY8L con un bin de 4×4, ya que he observado que la sensibilidad de la cámara aumenta muchísimo y los resultados son excelentes.

Son tomas de 120 segundos y apilados que van de 1 a 10 tomas.

M3 y M53 son de una sola toma de 120 sg

M64 es el resultado del apilado de 10 tomas de 120 sg y la segunda de una sola toma.

M81 es de tres tomas de 120 sg

M82 y M101 son el resultado de 4 tomas de 120 sg.

Queda constatado que con un bin de 4×4, se consigue una sensibilidad muy superior a un bin de 1×1 y el resultado no pierde excesiva resolución.

Todas las fotos fueron apiladas con Deepskystacker y tratadas con Startools.

Sesión fotográfica 19-20 de mayo

En esta sesión se ha utilizado la cámara QHY8L con el reductor de focal f.6.3

Todas las fotos han sido tratadas con Deepskystacker, Startools y Gimp.

Se trata de los objetos Messier M92, M101 y M108

La astrofoto de M101, se capturó usando el programa Astro Photography Tool – APT, que si bien es un programa fantástico, con la cámara QHY8L, no da resultados satisfactorios en el sentido de que no se controla bien la refrigeración de la cámara, que además es critica para el resultado final y con este programa, se pone en riesgo la integridad del sistema de refrigeración y el dispositivo de alimentación de la cámara y refrigeración. Dispositivo extremadamente caro y difícil de conseguir, por lo que no es aconsejable utilizar APT con esta cámara. En breve haremos pruebas con otro tipo de cámaras no refrigeradas.

Las otras dos tomas se realizaron con el programa específico de captura de la cámara QHY8L EZCAP.